Trabajo práctico n°7

                     TRABAJO PRÁCTICO N°7
     CMS
1)¿Qué es un CMS?
2)Historia de los CMS
3)Explicar cómo es la creación de contenido.
4)¿Cómo se desarrolla la gestión de contenido?
5)¿Por qué surge la necesidad de un CMS?
6)Diferencias principales entre CMS comerciales y de código abierto.
7)Presente y futuro de los CMS.
8)Los CMS en el e-learning
9)Principales CMS de uso en la actualidad.
10)Muestre con sus respectivas imágenes, páginas que usen CMS.

NOTA: ilustrar todas las respuestas con ejemplos.




1-Un CMS es un software desarrollado para que cualquier usuario pueda determinar y gestionar contenidos de una web con facilidad y sin conocimientos de programación Web. Previamente un programador deberá desarrollar la página web en base al CMS más apropiado para el tipo de web, dejando las tareas posteriores de gestión en manos del usuario final.



 2-A principios de los años noventa, el concepto de sistemas de gestión de contenidos era desconocido. Algunas de sus funciones se realizaban con aplicaciones independientes: editores de texto y de imágenes, bases de datos y programación a medida. Ya el año 1994 Illustra Information Technology utilizaba una base de datos de objetos como repositorio de los contenidos de una Web, con el objetivo de poder reutilizar los objetos y ofrecía a los autores un entorno para la creación basado en patrones. La idea no cuajó entre el público y la parte de la empresa enfocada a la Web fue comprada por AOL, mientras que Informix adquirió la parte de bases de datos. RedNot es una de las empresas pioneras que empezó el desarrollo de un gestor de contenidos el año 1994. No fue hasta a finales del año siguiente que presentaron su CMS basado en una base de datos.
  Entre los CMS de código abierto uno de los primeros fue Typo 3, que  empezó su desarrollo el año 1997, en palabras de su autor, Kasper Skårhøj, "antes de que el término gestión de contenidos fuera conocido sobradamente". PHPNuke, la herramienta que popularizó el uso de estos sistemas para las comunidades de usuarios en Internet, se empezó a desarrollar el año 2000. La primera versión supuso tres semanas de trabajo al creador, rescribiendo el código de otra herramienta, Thatware.


3-Un CMS aporta herramientas para que los creadores sin conocimientos técnicos en páginas Web puedan concentrarse en el contenido. Lo más habitual es proporcionar un editor de texto WYSIWYG, en el que el usuario ve el resultado final mientras escribe, al estilo de los editores comerciales, pero con un rango de formatos de texto limitado.
Esta limitación tiene sentido ya que el objetivo es que el creador pueda poner énfasis en algunos puntos, pero sin modificar mucho el estilo general del sitio Web. Hay otras herramientas como la edición de los documentos en XML, utilización de aplicaciones ofimáticas con las que se integra el CMS, importación de documentos existentes y editores que permiten añadir marcas, habitualmente HTML, para indicar el formato y estructura de un documento. Un CMS puede incorporar una o varias de estas herramientas, pero siempre tendría que proporcionar un editor WYSIWYG por su facilidad de uso y la comodidad de acceso desde cualquier ordenador con un navegador y acceso a Internet. Para la creación del sitio propiamente dicho, los CMS aportan herramientas para definir la estructura, el formato de las páginas, el aspecto visual, uso de patrones y un sistema modular que permite incluir funciones no previstas originalmente.

4-Los documentos creados se depositan en una base de datos central donde también se guardan el resto de datos de la Web, como son los datos relativos a los documentos, datos y preferencias de los usuarios, la estructura de la Web, etc. La estructura de la Web se puede configurar con una herramienta que, habitualmente, presenta una visión jerárquica del sitio y permite modificaciones. Mediante esta estructura se puede asignar un grupo a cada área, con responsables, editores, autores y usuarios con diferentes permisos. Eso es imprescindible para facilitar el ciclo de trabajo con un circuito de edición que va desde el autor hasta el responsable final de la publicación. El CMS permite la comunicación entre los miembros del grupo y hace un seguimiento del estado de cada paso del ciclo de trabajo. 

5-Algunos de los puntos más importantes que hacen útil y necesaria la utilización de un CMS:

-Inclusión de nuevas funcionalidades en el web. Esta operación puede implicar la revisión de multitud de páginas y la generación del código que aporta las funcionalidades. Con un CMS eso puede ser tan simple como incluir un módulo realizado por terceros, sin que eso suponga muchos cambios en la web. El sistema puede crecer y adaptarse a las necesidades futuras.
-Mantenimiento de gran cantidad de páginas. En una web con muchas páginas hace falta un sistema para distribuir los trabajos de creación, edición y mantenimiento con permisos de acceso a las diferentes áreas. También se tienen que gestionar los metadatos de cada documento, las versiones, la publicación y caducidad de páginas y los enlaces rotos, entre otros aspectos.
-Reutilización de objetos o componentes. Un CMS permite la recuperación y reutilización de páginas, documentos, y en general de cualquier objeto publicado o almacenado.
-Páginas interactivas. Las páginas estáticas llegan al usuario exactamente como están almacenadas en el servidor Web. En cambio, las páginas dinámicas no existen en el servidor tal como se reciben en los navegadores, sino que se generan según las peticiones de los usuarios. 

6- CMS COMERCIAL 
•Comercial será más estable y coherente al estar desarrollada por un mismo grupo.
•Los productores comerciales pueden llegan a tener un coste que solo una gran empresa puede asumir.
•Los CMS comerciales acostumbran a dar soporte profesional, con un coste elevado en muchos.casos.

                  CMS DE CÓDIGO ABIERTO 
•La disponibilidad del código fuente posibilita que se hagan personalizaciones del producto, correcciones de errores y desarrollo de nuevas funciones. Este hecho es una garantía de que el.producto podrá evolucionar incluso después de la desaparición del grupo o empresa creadora.
•Todo el software de código abierto es de acceso libre, es decir, sin ningún coste en licencias.
•Los de código abierto se basan más en las comunidades de usuarios que comparten información y solución a los problemas.

7- En la actualidad, aparte de la ampliación de las funcionalidades de los CMS, uno de los campos más interesantes es la incorporación de estándares que mejoran la compatibilidad de componentes, facilitan el aprendizaje al cambiar de sistema y aportan calidad y estabilidad. 
Algunos de estos estándares son CSS, que permite la creación de hojas de estilo; XML, un lenguaje de marcas que permite estructurar un documento; XHTML, que es un subconjunto del anterior orientado a la presentación de documentos vía web; WAI, que asegura la accesibilidad del sistema; y RSS, para indicar contenidos de tipo noticia.

    Sobre el futuro de los CMS, Robertson apunta que:
•Los CMS se convertirán en un artículo de consumo, cuando los productores se hayan establecido y más soluciones lleguen al mercado. Eso provocará una disminución de los precios en los productos comerciales y una mayor consistencia en las funcionalidades que ofrecen.
•En este entorno, muchas empresas que implementan webs tendrá que cerrar.
•Muchos proyectos fracasarán por no ajustarse a los estándares y no entender conceptos como usabilidad, arquitectura de la información, gestión del conocimiento y contenido.
•El campo de los gestores de contenido madurará hasta conseguir un alto grado de consistencia y profesionalismo.
•Se adoptarán estándares en el almacenaje, estructuración y gestión del contenido.
•Se producirá una fusión entre gestión de contenidos, gestión de documentos y gestión de registros.

8- El e-learning tiene unas necesidades específicas que un CMS general no siempre cubre, o si lo hace, no da las mismas facilidades que una herramienta creada específicamente por esta función. 
En general, los sistemas de gestión del aprendizaje facilitan la interacción entre los profesores y los estudiantes, aportan herramientas para la gestión de contenidos académicos y permiten el seguimiento y la valoración de los estudiantes. Es decir, facilitan una translación del modelo Real en el mundo virtual.


9- Los gestores de contenidos más utilizados en la actualidad son WordPress, Drupal y Joomla.








10- páginas que usan cms 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trabajo práctico n2

Trabajo práctico N° 4

Trabajo práctico n°6